Ir al contenido

👉 Mi experiencia con el Curso de Reparación de Computadoras Automotrices [Nivel 2]: ¿valió la pena?

👉 Mi experiencia con el Curso de Reparación de Computadoras Automotrices [Nivel 2]: ¿valió la pena?

man sitting in front of laptop

INTRODUCCIÓN

Llevo varios años trabajando en el sector automotriz. Empecé como mecánico tradicional, cambiando piezas, revisando frenos, haciendo mantenimientos. Pero con el tiempo me di cuenta de algo: los problemas electrónicos eran cada vez más comunes… y yo no tenía cómo resolverlos.

Después de investigar y revisar varias opciones, decidí inscribirme en el Curso de Reparación de Computadoras Automotrices [Nivel 2]. En este artículo, te cuento mi experiencia real: qué aprendí, qué herramientas necesité, qué me gustó y qué no… y si volvería a hacer esta inversión.

➡️ Ver el curso aquí

🔍 Por qué decidí tomar el curso

Llegó un momento en el que cada semana me llegaban autos con fallas electrónicas:

  • Luces del check encendidas
  • Fallos en sensores
  • Códigos de error que no entendía
  • Clientes que preguntaban por reprogramaciones o fallas en la ECU

Yo hacía lo que podía con mi escáner, pero me di cuenta de que me faltaba conocimiento técnico. No quería depender de otros o perder esos trabajos, así que tomé la decisión de especializarme.

white and green hard disk drive

📚 Qué aprendí en el curso (y cómo lo aplico)

Desde el primer módulo me di cuenta que el curso iba al grano. Nada de teoría aburrida ni definiciones largas. El instructor explicaba directamente en taller, con vehículos reales. Algunos de los temas más útiles que aprendí fueron:

  • Cómo interpretar los códigos de falla correctamente
  • Pruebas con multímetro y osciloscopio
  • Detección de señales anómalas en sensores y actuadores
  • Casos reales de ECUs con fallas y cómo solucionarlas
  • Uso de esquemas eléctricos (algo que nunca había dominado bien)

Además, te dan manuales descargables y material complementario, muy útil para consultar mientras trabajas.

🔧 Qué herramientas necesitás realmente

Tenía dudas sobre si podría seguir el curso sin tener herramientas avanzadas. Te aclaro algo:

  • Sí, se puede empezar con lo básico.
  • Yo usé mi escáner de siempre (Launch), un multímetro digital y una laptop.
  • Más adelante compré un osciloscopio económico, después de una clase donde explican cuál elegir.

No necesitas un banco de pruebas caro. El curso está pensado para técnicos que trabajan en la vida real, con lo que tienen.

💬 Lo que más me gustó

  • Clases prácticas: Nada de teoría inútil. Todo lo que se enseña se aplica.
  • Acceso para siempre: Puedo volver a ver las clases cuando quiera.
  • Comunidad privada: Entré al grupo de alumnos y ahí compartimos dudas, soluciones, esquemas.
  • El soporte: Responden rápido cuando tienes preguntas técnicas.

🛑 Lo que podría mejorar

  • No es para principiantes. Si nunca has tocado un escáner, te costará un poco al principio.
  • Algunas clases podrían tener subtítulos (para reforzar lo que se dice).
  • Faltan casos de vehículos europeos (el curso se basa mucho en autos de Latinoamérica y USA).

💸 ¿Valió la pena la inversión?

Definitivamente sí. En las primeras semanas apliqué lo aprendido en un caso de un Toyota Corolla con problemas de comunicación con la ECU. Diagnostiqué el problema, lo solucioné sin cambiar la unidad, y cobré el equivalente al doble de lo que me costó el curso.

Ahora puedo ofrecer servicios que antes rechazaba, y eso ha cambiado mi negocio. Incluso clientes nuevos me buscan porque ya saben que hago diagnóstico electrónico.

the dashboard of a car with a digital interface

CONCLUSIÓN

Si eres técnico automotriz, ya tienes experiencia básica y quieres crecer profesionalmente, este curso te puede abrir muchas puertas. No te promete milagros, pero sí herramientas concretas, aplicables y muy bien explicadas.

Yo lo hice, lo aplico y lo recomiendo.

➡️ Accede al curso aquí si quieres profesionalizarte

👉 ¿Vale la pena invertir en el Curso de Reparación de Computadoras Automotrices [Nivel 2]? Opinión técnica profesional